COMPROMISOS PARA UN FUTURO COMÚN EN EL MUNICIPIO DE PLANADAS EN UN ESCENARIO DE POSTCONFLICTO
- CIPJUS
- 1 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr 2020
El proyecto Recetario Gastronómico de la Memoria realizado por CIPJUS ( y apoyado por la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional) orientó su iniciativa a la disminución de los niveles de estigmatización y segregación que configuró el conflicto armado interno colombiano por más de cincuenta años entre los actores de la población campesina, indígena, militantes del partido FARC y soldados del Ejército Nacional del municipio de Planadas en el departamento del Tolima; así, fue indispensable reconocer en la población las perspectivas y propuestas comunes que los guían en la construcción de una paz estable y duradera en el municipio de Planadas, pues sobre estos elementos es posible establecer un acuerdo local-territorial de paz y con ello fortalecer las capacidades de las comunidades para la construcción de nuevas relaciones y realidades territoriales en el escenario de posconflicto y post acuerdo entre FARC y el Gobierno colombiano.
El tránsito del escenario de confrontación armada al de paz trae los más diversos desafíos territoriales en los que se destaca una mayor armonización con las apuestas y sentires de la población civil, mientras que para los actores armados representan las mayores transformaciones tanto en los imaginarios, nociones, percepciones como en el estilo de vida de quienes ahora ingresan a la vida civil.
Así para lograr este punto común, las comunidades relatan las diversas vivencias del conflicto, en las que son relevantes las marcas de sus lugares en la guerra
El tránsito del escenario de confrontación armada al de paz trae los más diversos desafíos territoriales en los que se destaca una mayor armonización con las apuestas y sentires de la población civil, mientras que para los actores armados representan las mayores transformaciones tanto en los imaginarios, nociones, percepciones como en el estilo de vida de quienes ahora ingresan a la vida civil.
Así para lograr este punto común, las comunidades relatan las diversas vivencias del conflicto, en las que son relevantes las marcas de sus lugares en la guerra
-Futuro Común
Los pactos locales de paz son escenarios ideales siempre y cuando exista la conciencia y voluntad por parte de todos los involucrados que viven en el Territorio, así pues las diversas comunidades reconocen que todas las autoridades públicas, actores armados y organizaciones de la sociedad civil (laicas y religiosas) deben participar en tal compromiso; así mismo es común las siguientes propuestas y acuerdos para las poblaciones(Equipo social Recetario de la Memoria, 2018):
Protección y sostenibilidad del territorio: Protección de la naturaleza,actividades productivas con tecnologías y relaciones sustentables.
Garantía de los derechos básicos: Educación, salud y protección social para la vejez, todo ello con enfoques diferenciales para cada una de las poblaciones, en el que se integren saberes étnicos en donde haya lugar.
Seguridad y protección de derechos humanos: Garantías de tranquilidad en el territorio para evitar las violencias, prevención del microtráfico, entre otros fenómenos en las zonas urbanas.
Finalmente, para garantizar el cumplimiento de los pactos políticos territoriales, consideran que las partes en acuerdo deben hacer seguimiento en una instancia que se institucionalice de forma permanente y que a través de documentos firmados tales elementos tengan fuerza obligatoria para las partes.
-Conclusiones y Análisis
Las comunidades del municipio de Planadas desean construir un escenario de paz estable y duradera en el territorio, para ello se requieren medidas de todo orden tanto comunitarias como Estatales, sociales, económicas, culturales, etc. para poder configurar nuevas relaciones sociales en el territorio y consolidar la ausencia de confrontación ha permitido a sus habitantes.
En este orden de ideas frente a las medidas comunitarias la reconstrucción de confianzas es algo estructural, para lo cual existen diversas iniciativas que los pueden llevar a tal fin como el mantenimiento de la seguridad de sus territorios a través de las guardas campesinas e indígenas, el mantenimientos de las vías, la producción agropecuaria para la soberanía alimentaria y la organización de las mujeres por la lucha de sus derechos; sin embargo a pesar de la disposición política de los habitantes del territorio el incumplimiento del acuerdo de paz puede reducir la disposición de las y los excombatientes de FARC a actuar con tal naturalidad, además de desesperanzar a los habitantes del municipio que le han apostado su acciones políticas y comunitarias a las medidas de transformación territorial como lo son los PDETS, alejando y aislando a las poblaciones del Estado y la garantías de sus derechos en donde prevalecen las nociones de “sálvese quien pueda”.
Commentaires